Contacto

Sugerencias, comentarios, preguntas, mentadas... las cadenas son especialmente bienvenidas.
Contacto

Me lo dijo un pajarito

mayo 28, 2007

Más ageografía

El 6% de estadounidenses entre 18 y 24 años no pueden señalar su propio país en un mapamundi y la cuarta parte no puede hacer lo mismo con el Golfo de México, de acuerdo con un estudio de National Geographic y Roper Public Affairs. Mucha risa, ¿verdad? Pinches gringos pendejos.

Una encuesta de principios de año de Consulta Mitofsky dice que 1 de cada 3 mexicanos no saben que Guadalajara es la capital de Jalisco o que Monterrey es la capital de Nuevo León. Uno ya no se ríe tanto, ¿verdad?

Y la cosa se pone peor. De 13 estados para los que había que decir la capital, y 23 ciudades para las que había que decir el estado, sólo Guadalajara (66.3%), Monterrey (61.2%), Ciudad Juárez (58%), Mazatlán (54.7%) y Poza Rica (53.8%) tuvieron un reconocimiento mayor al 50%. Todas las demás fueron desconocidas por más de la mitad de los encuestados, y los casos de Progreso y San Blas tuvieron menos del 20% de respuestas correctas.

En general, las personas con educación universitaria y los estudiantes son los que tuvieron los mejores porcentajes. No es sorprendente: los universitarios han pasado más tiempo en la escuela y por lo tanto han estado expuestos a más información geográfica durante más tiempo, y en el caso de estudiantes, uno presume que deben tener las capitales más frescas.

Aun así, hay lagunas preocupantes. Es llamativo que, a pesar del marcado centralismo de los medios de comunicación, la mitad de la gente no sepa cuál es la capital ¡del Estado de México! ni en qué entidad federativa se encuentra ¡Iztapalapa! Y esto a pesar de que Iztapalapa sale casi diario en las noticias, a pesar del Vía Crucis del Cerro de la Estrella, a pesar de los operativos contra los ladrones de autopartes donde mencionaban a cada rato a funcionarios e instituciones del Distrito Federal, me resulta increíble que el 55% de los encuestados no pudieran decir "Dé Efe". (Me muero por contar con los datos desglosados por regiones.) Otro dato interesante es que nada más el 23.9% de los encuestados (y el 43.7% de los universitarios, que dizque son los que leen más periódicos y ven más noticieros "serios") sabe el estado donde se ubica el puerto de Lázaro Cárdenas, que durante buena parte del año pasado ocupó los titulares por el fallido y violento intento para reventar la huelga de su siderúrgica.

Para alegrarnos todavía más, Consulta Mitofsky incluye un comparativo de los resultados de esa misma encuesta pero de septiembre de 2004. Es notable que todas las ciudades menos seis tuvieron menos respuestas correctas ahora que en 2004. Si tomamos en cuenta el margen de error de ±4%, hay diez que de todas formas disminuyen (y ninguna aumenta). Destaca el desplome de Fresnillo, que pasó de 54.5 a 37.8%. A la que le fue menos mal fue a Tuxtla Gutiérrez, que subió del 39.1 al 43.8%: un triste 4.7% de aumento.

Lo que me da pavor es que de ese 66.3% que dijo que Guadalajara es la capital de Jalisco, haya alguno que concluyó eso porque sabe que las Chivas Rayadas del Guadalajara juegan en el Estadio Jalisco.

¿Todavía se sigue riendo? ¿O eso que escucho es un llanto?

mayo 24, 2007

Entrada múltiple con Carlos múltiples

Un Carlos malo: Trejo en la cárcel

No se vale: me voy de viaje tres días sin Internet a la mano y a alguien se le ocurre llevarse a Carlos Trejo a un lugar donde debió estar desde hace mucho tiempo: el Reclusorio Norte de la ciudad de México. Esta bonita historia comienza el 19 de febrero a las 4 de la tarde cuando agentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) detienen a Trejo cerca de su casa de Cañitas en el barrio de Popotla acusado por uso indebido de documentos privados en perjuicio de una mujer que asegura que Trejo presentó imágenes de un padecimiento psiquiátrico como si fueran de un exorcismo. Afirma que eso destruyó su vida laboral y social y por eso le quiere bajar a él y a Televisa al menos 25 millones de pesos (US$ 2.3 M, € 1.7 M).

Me encantó este párrafo del comunicado de prensa de la PGJDF:

Cabe recordar que el inculpado es conocido en el medio artístico como “El Cazafantasmas” , por su afición a los temas “Paranormales”, que videograba y presenta en diferentes programas de Televisión.

Trejo se pasó el fin de semana entambado hasta que el martes 22 de mayo pagó una fianza de 15 mil pesos (US$ 1400, € 1000) y lo dejaron ir; se comentaba que la fianza podría ser del cuádruple. Sin embargo, la demanda en su contra sigue en pie.

Y para rematar, el mismo martes Trejo se presentó en su más reciente podio televisivo a modo, La hora de la papa, donde nuestro esperpéntico protagonista, vistiendo una playera autografiada por sus efímeros compañeros de celda, se defiende diciendo que todo fue un truco para desprestigiarlo, que nomás se lo llevaron a declarar, pero como era sábado y no abrían hasta el lunes (?) lo iban a dejar ahí el fin de semana (mentira: el comunicado de la PGJDF dice muy claramente que había una orden de aprehensión en su contra) y un montón de patrañas como sólo él sabe. Si alguien halla el video en YouTube, Metacafe o en donde sea se lo agradeceré.

Más información

Un Carlos bueno: tricentenario de Linneo

¿Sabían que ayer, 23 de mayo de 2007, fue el natalicio número 300 de Carlos Linneo? Yo no. Linneo es un naturalista sueco que es considerado como el padre de la taxonomía moderna: nada más inventó el sistema de nomenclatura binomial para los seres vivos y la idea de agrupar a las especies de acuerdo a sus características comunes. Algún trasnochado podría considerarlo como pionero del racismo pseudocientífico, no sin algo de razón.

La nomenclatura binomial es esa que le asigna un nombre formado de dos nombres (en un principio eran nombres griegos y latinos; ahora son casi cualquier cosa), uno para el género y otro para la especie, como en Homo sapiens. Esto fue un gran avance porque permitió asignar un código único a cada especie de planta y animal, lo que facilitó enormemente la labor de los naturalistas y biólogos porque hasta entonces sólo existían los nombres vernaculares de los seres vivos o larguísimas descripciones en latín que no eran uniformes entre los distintos autores. Su trabajo taxonómico sigue siendo fundamental, sobre todo en la botánica, aunque ha sido ampliamente superado gracias a la genética y la biología molecular.

John Wilkins en Evolving Thoughts escribió una excelente entrada sobre Linneo. Desde luego que los suecos no podían no festejar a tan ilustre paisano, y pueden echarle un ojo a Linnaeus2007, el sitio oficial.

Linneo en México

Las primeras menciones del sistema de Linneo en la Nueva España datan del último tercio del siglo XVIII. Antes de eso, se presentó una gran actividad de recopilación y descripción de los muchos y muy extraños seres que habitaban el Nuevo Mundo, por sí sola una aportación de primerísimo nivel a la ciencia de ese entonces. Hasta 1750, los naturalistas novohispanos clasificaban las plantas siguiendo criterios utilitarios (plantas de flores útiles, de frutos útiles, de tallo útil, y así) o muy obvios ("cuadrúpedos", aves, reptiles, peces, insectos).

El sistema de Linneo tuvo una oposición inicial. Primero, algunos consideraban que el esquema linneano no era adecuado para describir las especies americanas, muchas de ellas muy distintas a las especies europeas que usaron Linneo y sus discípulos para armar su sistema. Por otro lado, se criticaba el esquema linneano porque no parecía tener utilidad práctica y por ser "artificial". Los novohispanos, como ya vimos, estaban acostumbrados a esquemas pragmáticos, y algunos de los niveles jerárquicos resultaban contraintuitivos para muchos naturalistas que creían que todo sistema de clasificación debía tener como fin último conocer "las virtudes" de las plantas, algunos tan ilustres como José Antonio Alzate. (Hoy, que nuestro sistema de clasificación nos demuestra las relaciones evolutivas entre las cosas, la actitud de Alzate y los otros nos parece bastante ridícula.)

Conforme se fue expandiendo el sistema linneano, las excepcionales especies mexicanas que no cabían en el esquema original (que tampoco eran tantas) fueron acomodándose en nuevos grupos y jerarquías. La adopción definitiva del sistema linneano puede fecharse en 1788. En ese año, paradójicamente el mismo en el que Alzate escribió una serie de artículos criticándolo.

Varios eventos resultaron importantes para la adopción de Linneo entre los naturalistas novohispanos. Para empezar en 1788 se publicaron los Fundamentos de botánica de Linneo. Está la expedición botánica de la Corona española ordenada en 1776 y emprendida entre 1787 y 1803. Se creó el Jardín Botánico del Palacio Virreinal y su cátedra de botánica también en 1788, dirigida por Vicente Cervantes, un naturalista partidario de Linneo y que impulsó la investigación botánica tanto descriptiva como taxonómica. Uno de los alumnos de Cervantes, José Mociño, se incorporaría a la expedición botánica real en 1789. Para 1800, los novohispanos estaban convencidos de la ventaja de contar con el sistema taxonómico lógico y jerárquico de Linneo, que evitó las ambigüedades y contradicciones que la compleja flora mexicana ocasionaba en los sistemas "naturales" y utilitarios comunes hasta el siglo anterior.

Referencia

Elías Trabulse, Historia de la ciencia en México. FCE / CONACYT, 1994-2005.

mayo 10, 2007

Carlos Trejo en Milenio Semanal

Hay mucha gente ignorante, estúpida, pretenciosa, repugnante y criminal en el mundillo esotérico ocultista - paranormal - misterioso de la República Mexicana. Y aun con lo vasto que es ese mundillo, creo que todos estaremos de acuerdo en que Carlos Trejo, el himbeztigador para-anormal más megalómano y demandado de todos los tiempos, se lleva de calle a la gran mayoría si no es que a todos.

La carrera de Trejo es bien conocida y es documentada constantemente en Tumbaburros, Cazafantasmas.com.mx, El fraude jocoso y el Tachiblog. Como es de conocimiento general, Trejo anda de manteles largos porque estrenó una execrable película basada en su execrable libro Cañitas. Esto volvió a poner a Trejo de moda, y esta semana Milenio Semanal (año 10, no. 500, 7 de mayo de 2007) publica una entrevista con tan eximio y sublime personaje, que para variar da muestras de su franciscana humildad, vastísima cultura y finísimos modales, que junto a su agudísima inteligencia, insobornable honestidad y sólido rigor científico y documental lo han llevado hasta las mismísimas cimas del Olimpo mediático y han transformado radicalmente los paradigmas del mundo moderno.

Ningún resumen es capaz de hacerle justicia a las portentosas e iluminadas respuestas de Carlos Trejo, así que las transcribiré tal y como aparecen en la revista. Y como tamaña sapiencia sobrehumana puede ser demasiado impactante o revolucionaria para ustedes, simples mortales pedestres que necesitan "evidencias" o "argumentación lógica" para convencerse de las cosas, transcribiré sólo algunos fragmentos, suficientes para guiar nuestras miserables vidas. Recomendaciones: no beba, no coma y no lo lea en horario laboral.

Después de la introducción, Héctor Rivera empieza el relato de la entrevista en sí con esto:

Con 15 años de experiencia en esas lides, es ahora un rostro familiar para muchos televidentes. Las mesas de discusión sobre fenómenos paranormales, incluidas en varias emisiones televisivas, le han dado popularidad. Habla y piensa como una estrella del mundo del espectáculo. No obstante, sigue siendo aquel hombre taciturno, casi colérico, que cuando se le toma en serio no entiende bien a bien el andamiaje que ha creado él mismo. En el fondo piensa que uno se está burlando de él. Tal vez por eso esta entrevista, sin duda la última en el más acá, termina cuando me echa a la calle sin despedirse. Yo desde aquí le digo adiós.

Tal vez por eso también se levanta y va en busca de pruebas de la seriedad de su trabajo. Regresa con una huella en yeso de Pie Grande, la espada que se robó del castillo de Drácula en Transilvania, un plano plastificado del Titanic bajo las aguas, cubierto de óxido. Muestra también una nutrida colección de peluches: conejitos, ratoncitos, perritos, ositos, muñecos de todo tipo que nos miran con la fría inocencia de sus ojos de botón, incluidos Oliva, la flacucha esposa [sic] de Popeye, Winnie Poo [resic] y hasta el Demonio de Tasmania.

"Mira todos esos pinches muñecos que me han mandado; se supone que están malditos, que hablan, que se mueven, ahí los tengo en observación a los cabrones".

Siguen fragmentos selectos de las respuestas de Trejo:

—La primera vez que nos vimos era usted un poco más tímido, un tanto inseguro...
—Yo creo que, como todo, vamos evolucionando, vamos con metas, con objetivos. Nunca he sido conformista, siempre he buscado el éxito, trascender. Planeo mi vida y mi futuro por lo menos con un año de anticipación. Todo lo que estoy viviendo en este momento lo tenía planeado desde hace un año. La película es un proyecto del que hablamos hace años. Eso ha sido fundamental. Soy un soñador creativo, y sobre todo, un soñador realista. [...]

—La película está todavía en cines...
—Sí, es increíble. Ya vamos para cuatro semanas y están calculadas ocho semanas más. Yo tomé la decisión de invertir en el cine. Hace 30 años que no se hacía cine de terror en México.

—¿Hasta dónde puede llegar?
—Híjole. Primero me propuse la película, y ya la hice. Ahora no tengo ni la menor idea. —Quería a Coppola para dirigirla...
—Tuvimos entrevistas con Coppola y con Guillermo del Toro. —¿Y qué pasó?
—No se concretó, pero todavía está la posibilidad de hablar con ellos para la segunda.

—¿Es católico?
—Soy católico porque mi nombre está en el calendario, sin embargo no tengo una religión específica, pero sí creo en Dios, lo veo todos los días. [...]
—Mi meta es muy clara, es llegar a los hogares [sic] más misteriosos del mundo. Todavía me falta bajar al Titanic. Es algo que voy a hacer. Me falta ir a los campos de concentración nazis, donde murieron tantos niños. También me interesa hacer investigación sobre la Muralla China. Quiero ir a la Isla Sorda, en el Atlántico, donde hay dinosaurios. Está resguardada por el ejército y el gobierno de Estados Unidos, es de donde tomaron la idea para el libro de Parque Jurásico. Es muy complicado llegar ahí. En este momento estoy viendo la posibilidad de que me dejen entrar. Estas son investigaciones de ligas mayores. [...]

—¿Sería un fantasma...?
Sería un fantasma muy cabrón...
—¿Se ha imaginado como fantasma?
—Sí.
—¿Cómo sería?
No sé, pero no me gustaría quedarme atrapado en eso.

Lo que sigue fue a la mitad de la entrevista, pero lo dejé hasta el final:

—Los programas sobre fenómenos paranormales se han convertido en espacios de confrontación muy violentos...
—No, mucha de esa gente yo la conozco. Muchos de ellos trabajaron conmigo, a muchos los despedí. Todo lo que sale ahí es inventado. No es gente real. Para que uno de estos payasos tuviera el nivel que yo tengo tendría que pasar 17 mil investigaciones debidamente documentadas, nueve best-sellers al hilo, haber participado en Discovery, National Geographic, Expedientes Secretos X y tener visa como cazafantasmas profesional expedida por el gobierno de Estados Unidos. [...]

¿Alguien quiere agregar algo?

Actualización al 24/05/2007: Además de todo lo dicho en los comentarios, agrego que encarcelaron a Trejo un fin de semana.

mayo 03, 2007

Cadena: sostenes y cáncer de mama

El miércoles 11 de abril fue publicado en varios diarios como La Crónica de Hoy o El Siglo de Torreón un artículo de Notimex donde se entrevistaba al ginecólogo Ronald Antonio Alcázar comentando algo sobre cierto estudio estadounidense que demostraría una correlación causal entre el uso de sostenes ajustados y el cáncer de mama.

De acuerdo con el doctor Alcázar, usar sostenes ajustados sí puede tener efectos sobre la salud, como dolores (pero usted no necesitaba a un médico para saber eso, ¿verdad?), reacciones alérgicas, infecciones y en el peor de los casos quistes; pero de ninguna manera un sostén ajustado causa cáncer de mama.

En su momento no le di mucha importancia, pero está circulando una cadena que es la que debió motivar la nota de Notimex. A mí me llegó como presentación de PowerPoint. El texto de la cadena es la siguiente:

Usas brasier todo el día, incluso cuando estás en casa? Duermes con brasier? Creo que todas deberíamos desembarazarnos del brasier después de leer este artículo.

Durante años, decenas de artículos que estudiaban las causas del cáncer de mama señalaban a una mala dieta y a la falta de ejercicio como los principales culpables de la enfermedad que ha matado al mayor número de mujeres en las últimas dos décadas.

Dichos estudios habrían sido Creíbles de no ser por mujeres como Linda McCartney, vegetarianas totales y amantes del ejercicio que también fueron infortunadas víctimas del cáncer de mama.

Quizá el artículo más convincente que haya leído sobre el asunto es el que relaciona al cáncer de mama con el uso del brasier.

En 'Bra and Breast Cancer Study' (Estudio de cáncer de mama y el brasier) de los Estados Unidos, se descubrió que las mujeres con cáncer de mama tenían antecedentes de uso de brasieres más apretados y por más tiempo que las mujeres que no habían desarrollado (todavía) la enfermedad.

De hecho, todas las mujeres con cáncer usaban brasier por más de 12 horas diarias. Cuando una mujer usa un brasier apretado, sus pechos se oprimen y se cierran las vías del pecho a los nódulos linfáticos, lo que provoca la acumulación de líquidos, blandura del tejido y la formación de quistes.

Nuestro cuerpo desecha las toxinas a través de las vías linfáticas. Sin embargo, un pecho constreñido por un brasier ajustado no puede realizar este proceso de limpieza, lo que deriva en anulación de toxinas en los senos.

Los brasieres hacen que los pechos se vuelvan más débiles y esmirriados, porque el pecho se hace dependiente del soporte artificial del brasier y el cuerpo pierde su habilidad por sostener al pecho por sí mismo.

Esta es la razón por la que muchas mujeres se sienten incómodas sin el brasier. Entonces, ¿cuál es la solución al cáncer de mama?

¡NO USES UN BRASIER APRETADO

Y de preferencia, duerme sin brasier. Existe un lapso de tiempo alentador de recuperación de la enfermedad del seno fibroquístico: de diez días a dos semanas sin usar brasier.

¡Muchas mujeres han dejado el brasier y han dejado constancia de una mejora milagrosa en su salud! La quema de brasieres ya no es un acto feminista: ahora es una batalla entre la vida y la muerte.

Debemos hacer que otras mujeres sean conscientes de los peligros de usar brasier.

Pablo Camacho Ferman
GINECOLOGO
Laguna de Hormigas 1107
San Felipe Quinta Etapa
Chihuahua 31240 Chih - México
(614) 413-3351- (614) 414-3177 - (614) 427-0764

Esta cadena es realmente interesante, no como las demás que son estupideces refutables con puro sentido común. Al menos motiva a hacer investigación algo más en serio. Los puntos más importantes para evaluar esta cadena son el estudio en sí y el mecanismo que se ofrece para explicar el vínculo sostén-cáncer de mama.

El estudio

El estudio citado, Bra and breast cancer study, fue elaborado entre 1991 y 1993 (¡hace quince años!) por Sydney Ross Singer y Soma Grismaijer, antropólogos médicos que se inspiraron después de hacer un estudio en Fiji sobre el impacto de la medicina occidental en los nativos de este país melanesio. Casi por serendipia, porque parece ser que Grismaijer llevaba un sostén muy apretado (Singer y Grismaijer son marido y mujer), Singer pensó que, tal vez, un sostén muy ajustado podría comprimir los vasos linfáticos, acumular toxinas y provocar cáncer. El estudio nunca fue publicado en revistas arbitradas. Ignoro si alguna vez fue enviado a alguna. (Pruebe buscando "singer AND grismaijer" en PubMed.) El estudio sirvió de base para el libro de su autoría Dressed to kill: the link between breast cancer and bras. El contenido del estudio puede deducirse de algunos comentarios y artículos en sitios de medicina alternativa y naturismo.

Singer y Grismaijer hicieron su estudio durante 30 meses con 4700 mujeres de cinco áreas metropolitanas estadounidenses. Todas eran caucásicas, de clase media, de entre 30 y 79 años de edad y unas 2000 fueron diagnosticadas con cáncer. El estudio arrojó que tres cuartas partes de las mujeres que usaban brasier para dormir, la octava parte de las que usaban brasier doce horas o más y una de cada 168 que no usaban brasier fueron detectadas con cáncer.

Revisando listas de factores de riesgo, descubrimos que la muestra entera del Singer-Grismaijer tiene varios factores de riesgo de cáncer de mama: ser de raza caucásica (el mayor riesgo de todos los grupos étnicos, quizá sólo por debajo de las judías askenazíes) y vivir en núcleos urbanos grandes. El uso de sostén se cruza con otras variables: las mujeres mayores han usado sostén durante más tiempo; la incidencia es mayor en Occidente porque el brasier se inventó ahí y es donde su uso está más extendido; las mujeres obesas tienden a usar sostenes apretados. No parece que el estudio haya tomado en cuenta ningún otro factor de riesgo. Eso significa que en realidad es imposible determinar la influencia real del uso de sostenes en el cáncer de mama con ese estudio.

En el mejor de los casos, y pensando bien, parecería que en efecto el uso de sostén podría contribuir al cáncer de mama. Resalto "podría contribuir" porque el mensaje de la cadena, de los sitios altis y aparentemente también de Singer y Grismaijer es que existe una nítida relación causal entre el uso de sostenes y el cáncer. La cadena dice que todas las mujeres que usaban brasier más de doce horas tuvieron cáncer cuando el estudio dice otra cosa. La vaguedad y poco rigor del estudio no demuestran semejante relación causal.

La hipótesis

La explicación de Singer y Grismaijer se basa en la interacción entre el sostén y el sistema linfático de los senos. El sistema linfático es un sistema auxiliar del sistema circulatorio y forma parte importante del sistema inmunológico. Hay una serie de vasos que conectan una serie de nodos llamados ganglios linfáticos que secretan glóbulos blancos cuando se detectan bacterias o cuerpos extraños en la linfa. Los ganglios están concentrados en zonas en los bordes del tronco como el cuello, las axilas o las ingles. La circulación a través de los vasos linfáticos no se hace por bombeo como en las arterias y venas, sino que depende del movimiento y contracción musculares.

La cadena reseña correctamente la hipótesis de Singer y Grismaijer: el sostén aprieta los vasos linfáticos de los senos, impidiendo la circulación de la linfa, los glóbulos blancos y el material de desecho que arrastran. Este material de desecho (que en la cadena y las referencias que consulté sistemáticamente recibe el clásico nombre alti de toxinas) sería el responsable del cáncer.

Alcázar declaró a Notimex que esa acumulación de toxinas sí puede causar fibroquistes, una de las más comunes afecciones de los senos. En las referencias altis y en la cadena parecen tener la idea de que cualquier bultito es canceroso. Singer y Grismaijer no hacen esta declaración explícitamente, pero sí vinculan de alguna forma los fibroquistes con el cáncer. En su artículo del Journal of the American Naturopathic Medical Association, citan experiencias de recuperación de fibroquistes y estudios sobre el efecto de los sostenes en el sistema nervioso autónomo como soporte para su hipótesis. Estudios más serios sobre el vínculo entre fibroquistes y cáncer de mama, publicados en revistas arbitradas, no han encontrado una correlación causal entre ambas enfermedades. Lo más que se ha encontrado es una relación predictiva entre ciertos tipos de fibroquistes y el cáncer de mama.

Historia de la cadena

Fecha Evento
1991 Inicia estudio Breast cancer and bra
1993 Termina estudio Breast cancer and bra
1995 Publicación de Dressed to kill
Diciembre de 2001 Origen de la cadena en inglés
Abril de 2007 Primera aparición de la cadena en español

Conclusión

No existe una relación clara entre el uso de sostenes (apretados o no) y el cáncer de mama. El estudio de Singer y Grismaijer está mal diseñado y los datos no apoyan las afirmaciones absolutas de la cadena analizada ni de algunos apologistas. Sí es cierto que un sostén apretado puede causar problemas de salud en los pechos, pero eso es más o menos cierto para todas las prendas apretadas (sobre todo los pies), y no se necesita un estudio científico ni pseudocientífico para saber eso. No sólo eso: los problemas causados por el sostén no representan un factor de riesgo adicional para el cáncer.

En pocas palabras, la información de la cadena es falsa y puede descartarse.

Referencias