Más ageografía
El 6% de estadounidenses entre 18 y 24 años no pueden señalar su propio país en un mapamundi y la cuarta parte no puede hacer lo mismo con el Golfo de México, de acuerdo con un estudio de National Geographic y Roper Public Affairs. Mucha risa, ¿verdad? Pinches gringos pendejos.
Una encuesta de principios de año de Consulta Mitofsky dice que 1 de cada 3 mexicanos no saben que Guadalajara es la capital de Jalisco o que Monterrey es la capital de Nuevo León. Uno ya no se ríe tanto, ¿verdad?
Y la cosa se pone peor. De 13 estados para los que había que decir la capital, y 23 ciudades para las que había que decir el estado, sólo Guadalajara (66.3%), Monterrey (61.2%), Ciudad Juárez (58%), Mazatlán (54.7%) y Poza Rica (53.8%) tuvieron un reconocimiento mayor al 50%. Todas las demás fueron desconocidas por más de la mitad de los encuestados, y los casos de Progreso y San Blas tuvieron menos del 20% de respuestas correctas.
En general, las personas con educación universitaria y los estudiantes son los que tuvieron los mejores porcentajes. No es sorprendente: los universitarios han pasado más tiempo en la escuela y por lo tanto han estado expuestos a más información geográfica durante más tiempo, y en el caso de estudiantes, uno presume que deben tener las capitales más frescas.
Aun así, hay lagunas preocupantes. Es llamativo que, a pesar del marcado centralismo de los medios de comunicación, la mitad de la gente no sepa cuál es la capital ¡del Estado de México! ni en qué entidad federativa se encuentra ¡Iztapalapa! Y esto a pesar de que Iztapalapa sale casi diario en las noticias, a pesar del Vía Crucis del Cerro de la Estrella, a pesar de los operativos contra los ladrones de autopartes donde mencionaban a cada rato a funcionarios e instituciones del Distrito Federal, me resulta increíble que el 55% de los encuestados no pudieran decir "Dé Efe". (Me muero por contar con los datos desglosados por regiones.) Otro dato interesante es que nada más el 23.9% de los encuestados (y el 43.7% de los universitarios, que dizque son los que leen más periódicos y ven más noticieros "serios") sabe el estado donde se ubica el puerto de Lázaro Cárdenas, que durante buena parte del año pasado ocupó los titulares por el fallido y violento intento para reventar la huelga de su siderúrgica.
Para alegrarnos todavía más, Consulta Mitofsky incluye un comparativo de los resultados de esa misma encuesta pero de septiembre de 2004. Es notable que todas las ciudades menos seis tuvieron menos respuestas correctas ahora que en 2004. Si tomamos en cuenta el margen de error de ±4%, hay diez que de todas formas disminuyen (y ninguna aumenta). Destaca el desplome de Fresnillo, que pasó de 54.5 a 37.8%. A la que le fue menos mal fue a Tuxtla Gutiérrez, que subió del 39.1 al 43.8%: un triste 4.7% de aumento.
Lo que me da pavor es que de ese 66.3% que dijo que Guadalajara es la capital de Jalisco, haya alguno que concluyó eso porque sabe que las Chivas Rayadas del Guadalajara juegan en el Estadio Jalisco.
¿Todavía se sigue riendo? ¿O eso que escucho es un llanto?
21 comentarios:
chin, pues si está para llorar la cosa... y yo que me la paso criticando a los gringos, y mira como estamos en nuestra propia casa... a donde vamos a dar?? ;-)
saludos!
"...Tuxtla Gutiérrez, que subió del 39.1[% en 2004] al 43.8% [en 2007]..."
Ya sabía yo que algo bueno traería tener un equipo de futbol de primera división. Hay que mencionar que antes de 1994 mucha gente no sabía que existiera Chiapas, mucho menos cual era su capital. Cuando se conoció lo de la guerrilla había personas que se sorprendían de que pudiera soportarse el calor de la selva cubiertos con pasamontañas, como si Chiapas fuera un estado selvático, en el norte culto había quienes se sorprendían al ver imágenes de ciudades con carreteras y edificios, y hubo quienes creían que Guatemala era otro estado del sureste mexicano.
Un Abrazo.
y de quien es la culpa? de los estudiantes o de las autoridades correspondientes?
¿De que le sirve al mexicano promedio saber los nombres de las capitales de los estados, o peor aún el de los ríos que cruzan su estado?
No estoy diciendo que no saber de geografía sea algo bueno, solo estoy diciendo que en la vida cotidiana de muchas personas los conocimientos de geografía son triviales.
Sin embargo muchas de esas mismas personas de las que podríamos burlarnos o sentir pena son capaces de manejar cantidades sorpendentes de información que a ellos les resulta útil: rutas de microbuses, calles peligrosas, atajos para llegar a la chamba, etc...
El que yo sepa dónde queda Chacaltianguis no debería ser motivo ni de orgullo ni de pena.
Ni reir, ni llorar, reconocer el problema y hacer lo que podamos para promover entre quienes nos son cercanos el gusto por la geografía.
Pasa a todos los niveles, y la falla es más grave con regiones distantes a donde habita la persona. Yo soy de Chihuahua, y me pasó que durante el doctorado (en el DF) un compañero me presentó a un amigo suyo y me dice: "Él es paisano tuyo, viene de Tijuana". Sería como para morirse de la risa (y a mi amigo me lo acabé con la carrilla), si no fuera tan trágico.
¿De quién es la culpa? Creo que es mejor ponerse a buscar soluciones que a buscar culpables, pero si queremos contestar la pregunta, mi opinión es que la respuesta es "los padres". Está bien establecido que la personalidad se forma durante los primeros 3 años de vida, es decir, antes de la escuela en serio. Ya lo dice el dicho "la educación no se estudia, se mama". El gusto por el conocimiento y por la cultura es algo que se aprende en el hogar en el que se crece, y me parece una actitud muy comodina echarle la culpa a los profesores. No que los profesores sean unos excelentes educadores y unas joyas de personas, pero esta ca..ón intentar interesar en historia, ciencia, geografía o artes a un niño cuyos arquetipos de lo interesante son las telenovelas, los deportes televisados y el futbol llanero con los cuates (o comprar, comprar y comprar). Es un verdadero círculo vicioso, porque si los padres para empezar no tienen interés en el conocimiento, engendrarán hijos que con el tiempo serán el mismo tipo de padres.
Ramón Mier pregunta "De qué le sirve" tal o cual conocimiento a la persona. Ése es parte del problema, que el amor al conocimiento no se basa en en conceptos de utilidad, sino en el conocimiento por el conocimiento. Es algo muy parecido a la actitud de los dos gobiernos federales PANistas que nos ha tocado sufrir hasta la fecha, que no quieren dar apoyos al cine nacional porque las películas que se producen no son éxitos comerciales, o a las demás artes y a la ciencia porque no producen beneficios evaluables en pesos y centavos a corto plazo.
¡Vaya, Martín! Es la primera vez que te veo usar en tu blog palabras consideradas indebidas por "la sociedad decente". ¡Bien por ti!
Estoy de acuerdo en que parte de nuestra formación se da en los primeros años de vida, pero eso no quiere decir, que si a nuestros jefes no les agrada la cultura a nosotros tampoco nos valla a agradar.
A mis progenitores nunca les gusto nada relacionado con las letras, nada que tuviera que ver con la cultura; más sin embargo a mi me gusta de amadre.
Es también parte de nuestro carácter, no, de nuestro temperamento ser afines a la cultura en general.
Yo pienso que los profesores tienen en parte mucha culpa, su trabajo es enseñar a como de lugar, existen técnicas para dirigir el conocimiento incluso a la gente menos apta para captarlo. El trabajo de los maestros(as) es estudiarlas, esa es parte de sus tareas diarias.
Es lo que hacen en Japón y en países donde la educación esta ocho años adelantada a la nuestra.
Y si no me crees explícate... ¿como es que existen maestros capaces de ayudar, orientar y educar a personas con discapacidades intelectuales?
Te lo dejo de tarea.
Ramón Mier: ¿Cómo podemos pensar en desarrollar negocios con personas que no saben en dónde están las ciudades a las que van dirigidos los productos y servicios que pretendemos ofrecer?
Por otro lado es cierto lo que dice Rybozime. El conocimiento debe difundirse por ser conocimiento y no sólo por ser útil. Si esperamos conocer la utilidad de lo que vamos a aprender ¿Cómo vamos a estar en condiciones de aprovechar la oportunidad cuando ésta llegue? Me recuerda un poco la respuesta de Faraday a la reina de Inglaterra cuando ésta le preguntó para qué servían los experimentos que estaba realizando: --¿Y para qué sirve un bebé recién nacido majestad?
Ribozyme: Lo de tu "paisano" de Tijuana me recuerda un poco a los que en el norte me han dicho que Oaxaca queda "cerquita" de Cancún.
No estoy de acuerdo con eso de que el gobierno actual no apoya al cine. La prueba es que destinaron más de 4 millones de pesos para apoyar la cinta CAÑITAS.
Un Abrazo
Lo de las risas y llantos fue un recurso retórico, y lo de "pinches gringos" fue para rematar el primer párrafo. :)
1. ¿Para qué sirve?
Geografía no sólo es saber qué país es cual o recitar las montañas más altas: es el conocimiento de las características de una región.
Cuando uno lo trabaja a escala urbana, la geografía sirve precisamente para saber las mejores rutas de transporte público o de vialidades entre la casa y el trabajo. Tal vez nuestro hipotético viajero urbano tenga problemas para representar lo que sabe en la Guía Roji, pero hizo una representación mental eficaz de su espacio, las entidades que comparten ese espacio y las relaciones entre esas entidades. Todo eso es conocimiento geográfico que usa para desenvolverse de forma óptima en su espacio vital y de ello puede obtener ventajas económicas y sociales (tarda menos tiempo en el viaje de la casa al trabajo y llega temprano, se estresa menos, trabaja mejor, se gana un bono o un aumento, llega a salvo porque sabe por cuáles barrios no conviene pasar).
La "trivia" de estados, capitales, ríos y montañas en mapas es una versión formalizada y a gran escala de lo que hace nuestro viajero urbano. Esa "trivia" geográfica, bien usada, es la base para armar una base de conocimiento de relaciones geográficas entre las entidades que apliquen y en base a eso aprovecharlas en nuestro favor.
Porque hasta el viajero urbano empezó aprendiéndose "trivia" como los nombres de las calles o los logos de las estaciones del Metro.
2. ¿Quién tiene la culpa?
Creo que todos estamos de acuerdo en que los menos culpables son los niños. La gran mayoría de los niños son aprendices natos. No hacen otra cosa más que aprender. Necesitan aprender para sobrevivir, es parte de la especie. Algo pasa antes de la edad adulta que muchos de ellos pierden su curiosidad y se convierten en padres perezosos, maestros incompetentes y comunicadores desinteresados.
Trémolo comenta que hay niños más afectos al aprendizaje que otros. Cierto. Aquí ya entramos al viejo debate de "nace o se hace": innegablemente hay niños más inteligentes que otros, pero esos niños necesitan un entorno favorable. Un padre medianamente conciente, un maestro que cumpla con su responsabilidad, un programa de televisión bien hecho, muchas otras cosas pueden hacer que un niño normal se desempeñe mucho mejor que un niño muy listo rodeado de indolencia.
Si tenemos que señalar culpables, entonces todos lo somos. No hemos podido romper el círculo vicioso de padres, maestros y comunicadores (entre otros) saboteando la curiosidad infantil y perpetuando su pereza e ignorancia.
Saludos, P.
Un punto que se me vino a la mente, al leer los comentarios posteriores al primer mío, es que la geografía se vuelve especialmente trascendente en esta época de la tan llevada y traída globalización. Incluso genios como Kant no viajaron muy lejos del lugar donde vivían, y la mayoría de la gente hasta hace muy poco se la podía pasar perfectamente con sólo conocer los pueblos aledaños al suyo en toda su vida. En la actualidad, hasta las personas que sólo usan la Internet para comunicarse con sus amigos o ligar, por e-mail o chat, no es raro que acaben conversando con personas de las antípodas, o cuando menos de sitios tan distantes dentro de su propio país como Chetumal y Tijuana. En esos casos, lo menos que puede uno hacer, hipotéticamente, es interesarse por dónde está situada la persona, del mismo modo que uno indaga sobre la calle o colonia donde viven los conocidos de la misma población.
Pero, insisto, si al conocimiento sólo le vemos el aspecto práctico, nos estamos perdiendo la mejor parte. Sucede como con los cuadros de los que de repente oímos en las noticias, de Rembrandt, Picasso o Van Gogh, que sabemos que se venden carísimos, pero nunca los hemos visto o disfrutado, ni siquiera en reproducciones. Me trae a la mente una chava estudiante de doctorado que conocí, que al estar consultando para una tarea de su clase de inglés, preguntó "¿Y quién es ese Gaugin?"...
Sí es un llanto lo que escuchas. Y me encanta cómo lo planteas, porque efectivamente la sonrisa se va borrando de la cara. Ahora, confieso que yo no sé qué onda con San Blas!
:-S
Oh... Nayarit
:$
coincido en que es bastante trágico, aunque por otra parte, pasa hasta en las mejores familias..
Caray, pero mas pena, tristeza y llanto da que todavía a estas alturas alguien pueda preguntar ¿y de que sirve saber geografía?, ¿conocimientos triviales?, tienes razon hombre, dejemos de aprender que es una estrella, una supernova, una galaxia, al fin y al cabo, yo no voy a ser astronauta; y no nos metamos con la historia, porque para que aprender quien fue Cuitlahuac, Netzahualcoyotl, Pizarro, Ignacio Zaragoza, Churchill, Aristoteles, si ya estan bien muertos; en fin, me recuerda a los compañeros que estudiaron Medicina "porque las matematicas son muy dificiles para mi",
¿culpas?, sí, los padres, el sistema educativo, los maestros, pero mmm, prefieren: ¿comprar un libro de la editorial Porrua "Sepan cuantos" (El que elijan "El puñal del godo", "La odisea" "Los bandidos de Rio Frio"), al codigo Da Vinci, "Juventud en Extasis" o un TV y Novelas?, ¿leer la pagina de internet "Badastronomy.com" a "xnxx.com"?, ¿ver "Cosmos" presentada por Carl Sagan o "La Oreja" presentada por Origel?, no se deja de aprender al salir de casa, dejar la escuela o graduarse, ese quizá es uno de los primeros mitos que tenemos que desechar.....
Obviamente jamás podremos poseer el conocimiento total de geografia, historia, arte, etc. pero nunca está de más saber de todo un poco, jamás perder esas ganas de aprender... Tal vez nunca visitemos otro continente, nunca veamos de frente a la mona lisa o jamás hablemos con algun personaje historico bien muerto, (bueno, a menos que le llamemos a carlos trejo, jaja!!)pero repito, nunca hay que perder esa chispa de agarrar un libro, un periódico o internet y lograr ver más alla de nuestra nariz. Nunca es tarde, pues yo me cuento entre las personas que cuando era una muchachilla a pesar de que sí sabía donde estaba parada, no le tomaba importancia a otros saberes y conforme pasaron los años cai en cuenta que no hay que quedarse sabiendo lo mismo hay mucho que aprender y mucho que eseñar con nuestra actitud y eso me lo eseñó mi hermana menor.
Y estoy de acuerdo que no hay que buscar culpables, porque todos tenemos algo de culpa, es cuestión de actitud de cada uno de nostros, aunque ese cambio de actitud para ver de diferente manera la educación en nuestro país y yo creo que algunos estarán de acuerdo conmigo, será un proceso algo lento. Saludos! =D
En la Universidad, deciamos, cuando mas del 30 % de alumnos reprueba la culpa no es de los alumnos, es de los maestros que no saben enseñar.
Y si siempre los maestros estan en paro, ¿ como van a saber los alumnos la capital del estado de mex?
Aclaro,
Estoy convencido de que saber Geografía es bueno e importante, como lo es fomentar su enseñanza.
Creo que lo digo en mi post, pero lo reitero ahora.
Es importante reconocer el problema y atenderlo, pero insisto, no debe ser motivo ni de risa ni de llanto.
Reírse equivale a burlarse de quienes no poseen el conocimiento sobre aquello que se está preguntando, lo cual es una forma de menospreciarlos, cuando en la vida cotidiana esas personas demuestran la capacidad de aprender y sobre todo a utilizar información geográfica de forma eficaz.
Llorar supone una actitud de derrota, de incapacidad para superar una condición y también de menospreciar la capacidad de quienes hoy ignoran por aprender, y de los que hoy saben para enseñar.
Si de algún modo di la impresión de no valorar la geografía o su importancia fue por error.
Pero eso sí, que ni un peso que podría usarse para vacunar a niños contra la varicela o neumococo se utilice para financiar películas que nadie quiere ver.
Siempre debe haber prioridades.
como estas, bueno ahora te pregunto, que no es en las escuelas primarias donde nos deben enseñar esto?
entonces , quien esta fallando?
acaso los profes?
a pero ahorita estan muy ocupados luchando con todo por seguir teniendo excelentes jubilaciones, hasta quieren hacer paro nacional
Seguro que en información deportiva andan más puestos. Y mientras más incultura, más charlatanes, más violencia, más manipulación...a muchos poderes le interesa que así sea y por eso no haceb nada o fomentan esta situación. Vergüenza.
Ramón: Va de nuez: lo de las risas y llantos fue un recurso retórico: una forma de acentuar la gravedad creciente de cada párrafo, como lo notó Kix. A mí no me da risa (bueno, me hubiera dado risa en El rival más débil) ni me hace llorar. De hecho creo que a nadie.
Miski: ¡Bienvenid@! (Tengo dudas, jeje.) Pues hay muchos poderes que andan más o menos igual.
Saludos, P.
Quizá no aporte ada interesante a esta entrada pero bueno, lo de las Chivas lo puedes considerar como un mnemónico, nada más, que a final de cuentas sirve.
Saludos.
Hey, there is a broken link in this article, under the anchor text - un estudio de National Geographic y Roper Public Affairs
Here is the working link so you can replace it - https://selectra.co.uk/sites/selectra.co.uk/files/pdf/FINALReport2006GeogLitsurvey.pdf
Publicar un comentario